Por Juan Jose Graham
Ya que el INE aprobó tres debates presidenciales: Mérida, Tijuana y Ciudad de México, entonces debemos preguntarnos, ¿para qué llevar a los candidatos al sur y al norte del país?
Si los candidatos van a debatir en Mérida, buscar la forma en que se hable de la frontera sur y de la pobreza del sureste o en el caso de Tijuana que nos hablen de la frontera norte y de la inseguridad que vive el norte de nuestro país.
Buscamos que el INE reconozca que dentro de los ejes temáticos de los debates ya aprobados, se incluya una sección para que los candidatos hablen de “Propuestas para la región”.
México, es un país diverso en cultura, tradiciones, lenguas, orígenes étnicos, idiosincrasia y, por ende, en intereses y problemáticas. La propia Constitución Política de este país, reconoce dicha diversidad en su Artículo segundo, ya que no establece uno, dos o tres los orígenes de nuestra Nación mexicana, sino que textualmente reconoce
“…una composición pluricultural…”
Es evidente que, al contrastar las realidades de las diversas regiones de este país tan extenso, nos podemos dar cuenta que no es lo mismo la problemática que existe por el tráfico de migrantes en Tijuana, Baja California, como la que se vive en la frontera entre los estados de Chiapas y Quintana Roo, con Guatemala y Belice.
De igual forma, no es lo mismo la problemática derivada de los bajos ingresos que sufren los Rarámuri de Chihuahua, que lo que viven los Mixtecas de Oaxaca, ni los pobladores de la zona rural del Estado de México, que los mismos pobladores en la Sierra de Galeana, Nuevo León.
Los ciudadanos tienen intereses diversos, pero agrupados. Es justo para este país pluricultural que los candidatos presenten sus propuestas que representan a las diversas regiones de nuestro país, y que, no sean exclusivamente las propuestas que pueden aglutinar los intereses nacionales de todo el país es decir, los mismos de siempre: economía, seguridad, medio ambiente y empleo.
Inclusive, en estos cuatro temas generales el análisis de la problemática y posibles soluciones propuestas por nuestros candidatos debe estar diferenciada con base a la región del país.
No es lo mismo la problemática de seguridad que se vive en Tamaulipas, como la que se vive en la Ciudad de México. Así como no es lo mismo el origen crecimiento económico y empleos de Aguascalientes, que el de Jalisco.
Hoy en México ya existe el reconocimiento de las regiones del país desde la administración pública con las Zonas Económicas Especiales. El proyecto de las Zonas Económicas Especiales en México busca disminuir el rezago que tienen los estados del sur respecto a los del norte y la región de El Bajío.
Se conceptualizan las ZEE para México, con el propósito deliberado de crear un entorno de negocios excepcional en distintas dimensiones, entre ellas:
– Incentivos balanceados al capital y al trabajo.
– Una ventanilla y guía única para la realización de los trámites.
– Un régimen aduanero especial.
– Infraestructura y programas que eleven la productividad de empresas y trabajadores.
– Políticas de desarrollo urbano ordenado y sustentable.
– Políticas públicas complementarias que promuevan el encadenamiento productivo, incluyendo esquemas de desarrollo del capital humano, innovación y transferencia tecnológica, así como programas especiales de financiamiento.
Con este ejemplo podemos observar que las propuestas regionalizadas deben ser parte de la agenda de cualquier candidato a la presidencia. Lo que buscamos es que los candidatos le hablen a la gente de temas que viven a diario, queremos que los debates sean sobre realidades y no sobre modelos teóricos generales.
Juan Jose Graham Nieto, joven tabasqueño, socialdemocrata y peleando siempre por mas espacios para mi generación y los grupos vulnerables. Trabajando y aprendiendo en el Senado de la República y opinólogo en algunos medios digitales.